MÁS INFORMACIÓN
También llamados ETF inversos, los ETF a corto aplican una estrategia que ofrece una exposición inversa (tanto al alza como a la baja) a la rentabilidad diaria de un índice. Así, en caso de variación a la baja del mercado, el valor liquidativo del ETF subirá y viceversa. Los costes vinculados a la estrategia de rentabilidad inversa (coste de la venta al descubierto) se deducen de la rentabilidad del fondo.
El efecto de la rentabilidad inversa es diario. Por lo tanto, la rentabilidad del índice a corto en un periodo superior a 1 día puede diferir -1 veces respecto a la rentabilidad del índice en el mismo periodo (véase el ejemplo siguiente).
Los ETF apalancados replican la rentabilidad de una estrategia que consiste en duplicar (tanto al alza como a la baja) la variación diaria de un índice gracias al apalancamiento. Tomemos el ejemplo de un ETF apalancado CAC 40. Si el índice CAC 40 gana un 2 % en un día, un vehículo de inversión como el ETF apalancado CAC 40 registrará una ganancia del 4 %.
Para los ETF, el apalancamiento es diario. La rentabilidad del índice con apalancamiento en un periodo superior a un día puede diferir 2 veces respecto a la rentabilidad del índice sin apalancamiento en el mismo periodo (véase el ejemplo siguiente).
Estos ejemplos se han simplificado intencionadamente y no tienen en cuenta el coste de la venta al descubierto referida a un día en la cesta del índice de referencia (costes expresados por la variable «repo») en el caso de un ETF a corto o los costes de financiación para duplicar la exposición (costes de apalancamiento) en el caso de ETF apalancado. Estos ejemplos ilustrativos y teóricos no implican en ningún caso situaciones futuras ni garantizan rendimientos futuros.
ETF: NOCIONES BÁSICAS
Existen diferentes tipos de índices. La principal diferencia se refiere a si los dividendos o los cupones de los títulos que componen el índice están integrados en este. Estos dividendos pueden estar incluidos o excluidos en el cálculo del índice, lo que afecta de forma diferente al valor del índice. - Los índices de rentabilidad de precios se calculan sin tener en cuenta en la metodología utilizada los dividendos (en el caso de los ETF de renta variable) o los cupones (en el caso de los ETF de renta fija) abonados por los títulos que componen el índice. - Los índices de rentabilidad total se calculan teniendo en cuenta los dividendos o los cupones abonados por los componentes del índice. El importe de los dividendos o cupones incluidos por los proveedores de los índices podrá ser bruto o neto de impuestos: o En el caso del llamado «índice de rentabilidad total», el importe incluido en la metodología utilizada en el índice es el importe de los dividendos menos tipos de retención en origen (en general, el tipo más elevado aplicable a un inversor extranjero);o En el llamado «índice de rentabilidad total», el importe incluido en la metodología utilizada en el índice es el importe de los dividendos brutos, es decir, sin deducción alguna de impuestos.
COMPRA Y VENTA DE ETF
Los gastos corrientes: Es el único concepto relativo a los gastos que se ha armonizado en toda Europa. Está indicado en el documento DFI de cada OICVM. Los gastos corrientes corresponden a los gastos de gestión y de explotación soportados efectivamente por el fondo. Los gastos corrientes se calculan basándose en las cifras del ejercicio anterior (datos «ex post»). Cuando las cifras aún no están disponibles o ya no se consideren pertinentes, se realiza una estimación de estos gastos para el ejercicio en curso. Los gastos corrientes indicados en el DFI en porcentaje podrán variar de un año a otro. Los gastos de gestión, que se indican en la documentación reglamentaria francesa de un OICVM, dentro la sección «gastos de gestión y de explotación», son los gastos que se cargan directamente al fondo. Corresponden a la totalidad de los gastos incurridos en el funcionamiento de un OIC, como: - los gastos de gestión cobrados por la sociedad gestora; - los gastos relacionados con el depositario, los auditores, etc. (para los fondos luxemburgueses, estos gastos entrarían en la categoría de gastos administrativos, por ejemplo); - los gastos reglamentarios, como el registro de los fondos en otros Estados miembros (para los fondos luxemburgueses, estos gastos entrarían en la categoría de gastos administrativos, por ejemplo). - los gastos de licencias de los índices, etc. Algunos OIC europeos diferencian los gastos de gestión (cobrados por la sociedad gestora) de los gastos administrativos (abonados al depositario, auditor, asesor legal, reguladores). Este concepto de gastos de gestión varía de un país a otro, incluso de un fondo a otro. El folleto de cada OIC lo define con claridad. A los gastos de gestión y de explotación pueden sumarse: - las comisiones de sobrerrendimiento (remuneración para la sociedad gestora desde el momento en que el Fondo supera sus objetivos. Por lo tanto, se cargan al Fondo): no es aplicable en el caso de los fondos Amundi ETF - comisiones de movimiento que se cargan al FondoEl TER (Ratio de Gastos Totales) hace referencia a los gastos y costes de explotación derivados de la gestión del fondo. El concepto de TER no está armonizado en toda Europa. Su metodología de cálculo puede estar definida por la normativa local. Cuando no sea así, estará definida por el proveedor del dato (sociedad gestora, distribuidor, etc.)
Un ETF (Exchange Traded Fund) es un fondo cotizado que pretende replicar con la máxima exactitud posible el rendimiento de un índice, ya registre una tendencia alcista o bajista. Se trata de un sencillo producto de inversión líquido que combina las ventajas de un fondo indexado tradicional con aquellas propias de las acciones. No obstante, como sucede con el resto de instrumentos financieros, los ETF entrañan ciertos riesgos. Los ETF se desarrollaron en Estados Unidos en la década de 1990 y aparecieron por primera vez en Europa en el año 2001.
Para cada fondo de Amundi ETF existe un único swap y una contraparte. Dado que los fondos de la gama Amundi ETF que emplean el método de la replicación sintética no realizan operaciones de préstamo o empréstito de valores, el riesgo de contraparte queda limitado al valor del swap (valor de mercado). De conformidad con la Directiva UCITS IV* esta divergencia está limitada al 10% del valor liquidativo de cada ETF por contraparte. Las contrapartes de los productos de Amundi ETF son: - BNP Paribas para los ETF de renta variable y materias primas de Amundi;- Société Générale CIB: Departamento de Corporate and Investment Banking de Société Générale para los ETF de renta fija.
*UCITS: Organismos de Inversión Colectiva en Valores Mobiliarios - UCITS IV: Directiva 2009/65/CE de 13 de julio de 2009.
La información al respecto figura en la sección “Participaciones del fondo” de la ficha técnica de cada ETF.
* Esto no se aplica a 3 ETF históricos, que replican físicamente sus índices de referencia.
Un ETF puede tener varias clases de participaciones o acciones, que disfrutan de sistemas de distribución diferentes. • Capitalización, correspondiente a las participaciones «C»: las cuantías distribuibles (resultado neto, desglosado en dividendos o cupones y/o ganancias netas realizadas) se capitalizan íntegramente. • Distribución, correspondiente a las participaciones «D»: las cuantías distribuibles se distribuyen íntegramente. • Capitalización y/o distribución parcial (participaciones mixtas): la sociedad de cartera podrá decidir, en el transcurso del ejercicio, la distribución de todas las cuantías distribuibles, o parte de ellas, en uno o varios pagos al año.Las modalidades concretas de asignación de las cuantías distribuibles se describen en el DFI y en el folleto de cada ETF.
El préstamo de valores es una técnica de uso frecuente en la gestión de fondos (fondos indexados tradicionales, ETF de replicación física, etc.) en virtud de la cual un gestor de activos presta a los inversores los valores que constituyen la cesta de subyacentes, generando así ingresos adicionales para el fondo. Esta técnica permite a las entidades encargadas de la gestión del fondo recuperar parte de los costes de gestión de un ETF. Los ETF de replicación sintética de Amundi no prestan valores.
La política de garantías aplicada por las sociedades gestoras en las adquisiciones y cesiones temporales de valores en las operaciones está disponible en su página web.
La replicación física consiste en poseer títulos que componen el índice replicado. La replicación física consiste en poseer títulos que componen el índice. Esta replicación puede ser «perfecta» y, en ese caso, el fondo posee la totalidad de los títulos del índice y en las mismas proporciones que en este. También puede realizarse por «muestreo» o «sampling» y, en ese caso, el fondo posee solo una parte de los títulos del índice, seleccionados para ofrecer la rentabilidad más cercana posible a la rentabilidad del índice.
En el caso de los ETF que emplean el método de la replicación sintética, el índice se replica mediante un contrato de permuta a plazo swap (swap de rentabilidad total), es decir, un contrato de swap en virtud del cual un banco de inversión (la contraparte) permuta la rentabilidad del índice a cambio de otra rentabilidad.
Dentro de la replicación sintética, existen dos tipos de estructuras: - Las estructuras no financiadas, en las que el fondo destina el efectivo (generado mediante las suscripciones del fondo) a comprar una cesta de valores de la que es titular y cuya rentabilidad se permuta por la del índice de conformidad con lo dispuesto en el swap de rentabilidad total; - Las estructuras financiadas, en las que el fondo transfiere el efectivo a la contraparte a cambio de la rentabilidad del índice, de conformidad con lo dispuesto en el swap de rentabilidad total; La mayoría de los fondos de Amundi ETF recurren a una gestión sintética (salvo en Amundi ETF S&P Euro UCITS ETF, Amundi ETF S&P Europe 350 UCITS ETF y Amundi ETF CAC 40 UCITS ETF), lo que permite: - ser apto para recibir el apoyo de PEA (Plan d'Epargne en Actions o plan de ahorro en acciones) en los fondos que no puedan serlo con replicación sintética, por ejemplo, los ETF Emergentes; . facilitar el acceso a determinadas clases de activos, cumpliendo lo dispuesto en la Directiva UCITS IV*;. diseñar ETF más sofisticados (como fondos apalancados, inversos, etc.).
Tanto la replicación física (en el caso del préstamo de valores) como la replicación sintética conllevan un cierto riesgo de contraparte. El riesgo de contraparte refleja la posible repercusión sobre el valor liquidativo de una falta de pago por parte del banco de inversión que ejerce como contraparte del contrato de permuta a plazo de swap. Pese a todo, la normativa vigente exige que el fondo garantice que el riesgo de contraparte derivado del uso de instrumentos financieros a plazo esté limitado en todo momento al 10 % del activo neto del fondo por contraparte.
Los miembros de la familia de los Fondos Cotizados (Exchange Traded Products o ETP) son: - los ETF (Exchange Traded Funds), que son OICVM (organismo de inversión colectiva en valores mobiliarios) indexados que incluyen especialmente los OICVM ETF según lo dispuesto en la normativa UCITS IV; - los ETN (Exchange Traded Notes) o certificados, que son títulos de deuda cotizados cuyas condiciones en términos de reembolso y vencimiento se conocen en el momento de la emisión; - los ETC (Exchange Traded Commodities), que son productos indexados a un solo subyacente, por ejemplo una materia prima.La gama de productos de Amundi ETF se compone exclusivamente de ETF.
La Directiva europea UCITS IV (Undertakings for the Collective Investment In Transferable Securities u Organismos de Inversión Colectiva en Valores Mobiliarios) tiene por objetivo favorecer la distribución de los fondos OICVM entre los países europeos y mejorar la transparencia y la armonización de la información que se facilita al inversor, especialmente con la introducción del documento de Datos Fundamentales para el Inversor (DFI) o Key Investor Information Document (KIID). El DFI es un documento sintético y armonizado en todos los países europeos. Proporciona una información clara, accesible y sintética de las características clave de un producto.
El equipo de Amundi ETF proporciona a los inversores el folleto y el documento DFI de cada uno de sus fondos: estrategia de gestión, riesgos, estructura de costes, etc.
Están dirigidos a cualquier tipo de inversor, ya sean clientes minoristas, institucionales o profesionales.
Como sucede con todos los instrumentos financieros, los ETF entrañan ciertos riesgos entre los que cabe citar, principalmente, los siguientes: - el riesgo de que el ETF no logre alcanzar su objetivo de inversión; - el riesgo vinculado a la volatilidad de los títulos y/o las divisas que constituyan el índice de referencia del Fondo; - el valor de las participaciones de ETF depende de las fluctuaciones del mercado, lo que significa que las inversiones pueden subir y bajar. La inversión inicial, por lo tanto, no está garantizada de modo alguno. - La inversión inicial, por lo tanto, no está garantizada de modo alguno. En consecuencia, los partícipes pueden perder todo el capital invertido inicialmente o parte de él. - el riesgo de contraparte vinculado al modo de replicación seleccionado: los fondos que utilizan métodos de replicación sintética están expuestos al riesgo de contraparte derivado del uso de instrumentos financieros a plazo negociados en mercados extrabursátiles (OTC) con una entidad de crédito, por medio de un contrato swap a plazo o swap de rentabilidad total. Por lo tanto, los fondos están expuestos al riesgo de que la entidad de crédito no sea capaz de hacer frente a sus compromisos. El incumplimiento de un contrato por parte de la contraparte (o de otro emisor) puede traducirse en una disminución del valor liquidativo del fondo; - el riesgo de contraparte vinculado al modo de replicación seleccionado El precio de cotización bursátil del Fondo podrá desviarse de su valor liquidativo indicativo. La liquidez de las participaciones del Fondo en un mercado podrá verse afectada por una suspensión, que podrá ser debida, entre otros motivos, a: i) la suspensión o interrupción del cálculo del índice de referencia por parte el proveedor del índice; ii) la suspensión del mercado o los mercados de los subyacentes del índice de referencia; iii) la imposibilidad de que la bolsa correspondiente obtenga o calcule el valor liquidativo indicativo del Fondo; iv) la infracción de las normas aplicables a la bolsa correspondiente por parte de un creador de mercado; v) la avería de los sistemas informáticos, especialmente, o electrónicos de la bolsa correspondiente; vi) cualquier otro suceso que impida el cálculo del valor liquidativo indicativo del Fondo o la negociación de las participaciones del mismo. Para los ETF de renta variable - el riesgo de volatilidad: riesgo de que la volatilidad de los valores que componen el índice de referencia del Fondo afecte al valor liquidativo del mismo; Para los ETF de renta fija - el riesgo de tipos de interés: los fondos pueden presentar una exposición del 100 % al riesgo de tipos de interés, es decir, a la posible fluctuación de los precios de los instrumentos de renta fija derivada de las variaciones en los tipos de interés;- el riesgo de crédito: riesgo de que se rebaje la calificación crediticia de un emisor privado o riesgo de impago de dicho emisor;
Estos riesgos, que se detallan en la documentación legal de cada fondo ETF de Amundi, han de tenerse en cuenta antes de tomar cualquier decisión sobre la conveniencia o no de invertir en él.
Un índice bursátil ofrece una perspectiva global (expresado en valor o en puntos) del valor de los títulos que lo constituyen. Los índices se emplean como referencia para los cambios en los mercados, sectores de actividad, regiones, industrias específicas, etc.
Puede colocar sus órdenes a través de su intermediario financiero habitual, indicando el código de producto (código ISIN o código mnemónico), la cantidad, el tipo de orden (de compra o de venta) y el precio de cotización requerido.
Para comprar o vender un ETF sólo hay que colocar una orden. Puede hacerlo: - a través de su intermediario financiero habitual (sucursal bancaria, asesor financiero, broker, etc.); u - online, a través de un broker electrónico.Dicha orden se ejecutará durante las horas de cotización de conformidad con los procedimientos que se indican en el DFI y en el folleto del ETF.
El spread es la diferencia entre el precio de compra y el de venta de un determinado ETF en el libro de pedidos de un mercado de valores. Por lo general, el spread varía en función de la oferta y la demanda de un determinado activo y del volumen negociado (liquidez).
Amundi ha suscrito contratos con instituciones financieras para garantizar la liquidez de sus ETF. Dichas instituciones se conocen como “creadores de mercado” o “proveedores de liquidez” y su función consiste en ejercer como contraparte durante las horas de cotización para que los inversores puedan comprar y vender ETF. La división Amundi ETF colabora estrechamente con unos 40 creadores de mercado seleccionados por su experiencia en la negociación de ETF y por la calidad del servicio que prestan. Por todo ello, los productos de la gama Amundi ETF pueden ofrecer spreads más reducidos
Puesto que los fondos de Amundi ETF cotizan en bolsa, los inversores pueden comprar o vender participaciones de los mismos durante las horas de cotización.
El TER (Ratio de Gastos Totales) es la suma de los gastos de gestión y de explotación totales anuales, impuestos incluidos, que se cargan a un fondo, referida a su activo neto. En el caso de los fondos ETF de Amundi (los «Fondos»), el TER se corresponde a los gastos corrientes indicados en el DFI. Los gastos corrientes representan los cargos deducidos del fondo en el transcurso de un año. Se basan en las cifras del ejercicio anterior (o se estiman cuando el fondo aún no ha realizado ningún cierre de ejercicio).
Amundi, sociedad gestora de los fondos Amundi ETF, no aplica cargo alguno directamente en concepto de gastos de entrada ni de salida cuando usted compra o vende participaciones de ETF. Deduce los gastos de gestión directamente del valor liquidativo del fondo. Por otro lado, los intermediarios (especialmente los brókers) cobran comisiones ligadas a las operaciones de compra y venta de participaciones de ETF y su administrador de cuentas cobra gastos de depósito que escapan al control de Amundi. Los gastos de gestión que se aplican a la gama de productos de Amundi ETF se encuentran, por término medio, entre los más bajos del mercado europeo*.*Calculado por Amundi utilizando datos a 31 de julio de 2015; fuente DB ETF Research: El ratio de gastos totales (TER) medio equiponderado de todos los Fondos Amundi ETF: 0,26%, frente al TER medio equiponderado global de los ETF europeos (incluyendo los Fondos): 0,32% según el informe DB ETF Research. Importante: algún Fondo particular puede no ser más barato que sus homólogos europeos o no contar con un grupo homólogo a efectos de comparación y viceversa. El TER equivale a los gastos corrientes que figuran en el KIID. El análisis no incluye las comisiones/costes de terceros en los que incurran directamente los inversores durante la negociación.
Los ETF cotizan en bolsa. Al igual que los valores mobiliarios, los ETF se identifican mediante un código ISIN (Código Internacional de Identificación de Valores) y un código mnemónico que facilitan la identificación de un instrumento financiero en un mercado. Cada ETF de Amundi posee, pues, un código mnemónico y un código ISIN propios y únicos. Bajo estas líneas se enumeran algunos ejemplos: Amundi ETF Código Mnemónico Código ISIN AMUNDI ETF EURO STOXX 50 UCITS ETF CD5 FR0010908251AMUNDI ETF MSCI EUROPE UCITS ETF CEU FR0001065569
La liquidez de un ETF depende más de la liquidez de los títulos que constituyen el índice de referencia que de los volúmenes negociados en el mercado. La mayoría de las operaciones con ETF no se efectúan en un mercado de valores sino que son extrabursátiles (OTC) o se realizan a través de un creador de mercado. Así pues, el volumen de negociación en bolsa es sólo una fracción de las órdenes procesadas. La liquidez de un ETF queda garantizada por los creadores de mercado, quienes aportan los precios de compra y venta durante las horas de cotización.Algunos títulos incluidos en la composición del índice de referencia puede ser difíciles de negociar o incluso ya no ser negociables momentáneamente, debido especialmente a la ausencia de operaciones en el mercado o por restricciones reglamentarias. Estos desajustes del mercado pueden provocar el descenso del valor liquidativo del Fondo.
El valor liquidativo de todos nuestros ETF figura en la ficha de cada uno de ellos. Nuestros clientes pueden asimismo suscribirse a nuestros avisos diarios para que se les notifique el valor liquidativo de los ETF que hayan seleccionado en el momento de su publicación.
Estimación del valor de una participación de un ETF - En general, el valor de una participación de un ETF representa una fracción del valor de un índice determinado. Por ejemplo, el valor de AMUNDI ETF CAC 40 es 1/100 del valor del índice CAC 40, aproximadamente. Así, para calcular el valor liquidativo aproximado del fondo AMUNDI ETF CAC 40, se considera que un punto del índice equivale a 1 € y se divide el valor del índice CAC 40 entre 100. - Ejemplo a título ilustrativo: El 18/07/2015, el valor del índice CAC 40 era de 3.691,75 puntos. Por lo tanto, el valor liquidativo del fondo AMUNDI ETF CAC 40 puede estimarse en 36,91 €. Cómo calcular el valor de negociación en bolsa exacto de una participación de un ETF Los fondos ETF de Amundi pueden cotizar en varias bolsas y se negocian durante el horario de apertura de los mercados. Existen varias formas de calcular su valor liquidativo exacto: - consultar los precios en tiempo real; - consultar las páginas web de información bursátil; - llamar a su intermediario financiero;- ponerse en contacto con nosotros.